viernes, 28 de marzo de 2014

Ensayo

LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DE CAMBIO EDUCATIVO: EVALUAR LAS EVALUACIONES


C. Monereo, M. Castelló y I. Gómez 
Alumna: Coralito Citlalli Hoyos Cardoso

Para comprender que es la evaluación, es necesario tomar en cuenta que es parte del proceso de enseñanza – aprendizaje, no solo es una forma de medición de los conocimientos que el alumno a adquirido de algún contenido que se le di a conocer; la evaluación y la enseñanza son dos prácticas que se hacen una misma, para que ayuden al alumno a adquirir un aprendizaje significativo.



Como se ha visto a lo largo de la enseñanza la evaluación ha sido tomada como una práctica cerrada de medición del conocimiento que los alumnos poseen, es por esto que se dice que los alumnos aprenden para ser evaluados y no para tener aprendizajes que puedan utilizar en momentos que sean necesarios en su vida cotidiana. Los profesores tienden a evaluar de acuerdo a la manera en la que enseñan, es por esto que se debe tomar en cuenta que la enseñanza tiene que ser variada, interesante y útil para el educando, pues solo de esta manera la evaluación será realizada de manera en la que dé resultados favorables de lo que el alumno realmente está aprendiendo y podrá poner en práctica más adelante.
Como docente se debe aprender hacer el vínculo entre la enseñanza y la evaluación, pues es un trabajo continuo, por ejemplo en clase y en las evaluaciones se pueden manejar la toma de apuntes que los alumnos deben realizar, para que esta actividad se haga de manera adecuada, el profesor debe enseñar al alumno la forma correcta de tomar apuntes y las formas en las que puede hacerlo como: mapa de conceptos, cuadro sinóptico, esquemas, etc.
Otras formas de enseñar evaluando son: durante la prueba introducir información nueva que pueda relacionar con los conocimientos que ya posee en ese momento para que pueda analizarla y reflexionarla; la elaboración de preguntas se puede hacer de manera que el alumno participe en esta actividad, la cual ayudara a que la prueba de evaluación sea preparada por los mismos alumnos. El tiempo, los recursos y el espacio deben ser utilizados de una forma en la que el alumno pueda hacer uso de estos para tener mejores resultados, la solución de conflictos ayuda a que el alumno ponga en práctica sus conocimientos y además brinda información al profesor para poder evaluar a su alumno; por último la retroalimentación de sus logros y resultados, con esta actividad se le permite tanto al alumno como al profesor conocer las posibles deficiencias o dudas que los alumnos tienen en su aprendizaje, para poderlos retomar o refirmar, con el fin de que el alumno consiga un aprendizaje significativo.



La evaluación en la enseñanza se puede hacer de dos maneras, como docente nuestra tarea es la de identificar cual es la que podemos implementar y que nos brindara mejores resultados a nuestra labor, están el objetivismo y el constructivismo, lo primero que se debe hacer es preguntarse para qué, cómo, quién, donde y cuando se evalúa con esto podemos hacer un análisis de lo que cada modo nos brinda en cada caso, en primer método es el que se enfoca solo al alumno, solo se toman los hechos realizados y los conceptos aprendidos, se realiza de manera individual y con limitaciones y se realiza al final del periodo de enseñanza; la segunda forma es el constructivismo en el cual se evalúa tanto al alumno como al docente, es una evaluación formativa y formadora, se evalúan competencias que pueden poner en práctica, puede ser de forma individual y grupal, y puede ser antes, durante y después del periodo de enseñanza.

Como se ha visto es muy importante como docente identificar qué tipo de trabajo se quiere realizar, si uno que solo brinda datos exactos pero no profundos de los conocimientos de los alumnos o uno que te ayuda a crecer tanto a ti como formador como al alumno que se encuentra en formación, para que la enseñanza sea verdadera se debe dar de una manera en la que el alumno desarrolla competencias que le sirvan en su vida y las pueda aplicar en cualquier contexto o situación en la que se encuentre; la evaluación debe ser constante, tomando en cuenta lo que el alumno ya conoce, lo que va aprendiendo y lo que al final conoce, para que esto se de y se justifique se pueden usar rubricas que establezcan lo que se tomara en cuenta en la evaluación de los alumnos, dependiendo del tipo de actividades que se pidan realizar, la pruebas (exámenes) deben brindar la oportunidad de que el alumno haga una reflexión y deben ser abiertas a opiniones de ellos, actividades que permitan al alumno desarrollar sus habilidades y capacidades, estas son algunas sugerencias de lo que se podría hacer para ir conociendo el avance que el alumno va teniendo a lo largo de su enseñanza.
En conclusión yo como docente en formación, con lo leído y mi experiencia en mis grupos de practica  puedo decir que utilizaría el método constructivista, porque con el permitimos tanto a nuestros alumnos como a nosotros a crecer mutuamente en el conocimientos, ellos desarrollando sus competencias que utilizaran y yo aprendiendo lo que me sirve y lo que no en la forma en la que enseño, así como identificar cuáles son las mejores estrategias que puedo utilizar y como debo llevar una evaluación formativa en todo momento.



Por ultimo me permito incluir ejemplos de actividades que realizaría para tener una enseñanza en la evaluación o una evaluación en la enseñanza.

La retroalimentación de los temas vistos, mediante imágenes para que ellos realicen lecturas iconográficas, aquí estaría aplicando la evaluación diagnostica.

El trabajo en equipo para realizar actividades como: exposiciones, maquetas, investigaciones, aquí puede ser la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, se puede hacer mediante rubricas.




Una serie de preguntas sobre algún tema en específico, pueden ser echas tanto por los alumnos como por mí.